Ropa artesanal
Problemática
El proceso de industrialización de los diferentes procesos productivos, ha ido marginando gradualmente los procedimientos tradicionales y/o artesanales de producción característicos de los grupos étnicos, originarios y criollos, limitando las posibilidades de evolucionar como arte con perspectivas hacia nuevas manifestaciones de la cultura regional criolla – indígena.
Ropa artesanal
La iniciativa de producción de “ropa artesanal” surge como una alternativa en el desarrollo de nuevos conceptos en el arte de vestir; como parte de una manifestación cultural libre, propia y espontánea que permite rescatar elementos artesanales tradicionales, los cuales fusionados a prendas de fibra natural (hilo de algodón) les confieren un acabado particular y exclusivo.
En el entorno particular de l@s pequeños productores artesanales, surge como una interesante alternativa económica que conviene desarrollar y capitalizar adecuadamente para generar de esta manera recursos financieros, valorizando conjuntamente las expresiones culturales propias de la región.
Materiales
Los materiales mas frecuentemente usados en la confección de ropa artesanal son: el lienzo, liencillo, arpillera o “tela Panamá” para la ropa de primavera - verano; el tocuyo, tela de paño, kaki y el drilll para la ropa de otoño – invierno y de trabajo, todas de producción nacional.
Materiales que por ser 100% de algodón tiene la característica de ser hipoalérgicas, es decir dermatológicamente inocuas para las personas que habitualmente hacen uso de ellas.
El hilo utilizado en la elaboración de los distintos motivos tradicionales, tanto en telar (tejido guaraní) como los hechos a mano (tejido chiquitano), es igualmente material 100% algodón de industria nacional.
Colores
Tradicionalmente los colores mas utilizados son el color “crudo” (color natural del algodón sin la aplicación de tintes) y el blanco; no obstante con el progreso en la industria textil nacional se pueden encontrar colores como el verde bandera, verde petróleo, amarillo, naranja y celeste aunque hay que mencionar que esta variedad de tonos se obtienen en determinadas épocas del año y en cantidades limitadas de acuerdo a la demanda anual del material.
Características del acabado
La característica principal de la ropa artesanal esta en que la misma presenta detalles autóctonos propios de las etnias Guaraní – Chiquitana, tejidos totalmente hechos a mano, característica que brinda un acabado particular a las prendas acabadas, permitiendo además valorizar el producto final obtenido.
Control de calidad
Pese a la concepción artesanal de los productos textiles aquí presentados, estos son confeccionados de acuerdo normas básicas de control de calidad que se aplican durante el proceso de producción para asegurar un excelente producto final; estas son:
- La materia prima es previamente lavada para liberarla de productos adherentes utilizados durante su fabricación y evitar su encogimiento.
- El corte y las tallas utilizadas siguen un patrón estandarizado de producción de acuerdo a escalas de uso industrial.
- La confección de las prendas se realiza con maquinaria graduada adecuadamente para darle una costura resistente a posibles maltratos del producto.
Pese a ello; para asegurar una mayor duración del producto se deberán tener algunos cuidados básicos durante su uso:
- Lavado a mano separado de ropa de color con agua fría (30º) con jabón neutro; no usar cloro ni detergente.
- No torcer.
- Usar plancha tibia.
- Secar preferentemente a la sombra.
Galeria de imagenes
Colección 2008
PARA VER LA PRESENTACION PROMOCIONAL DE PRODUCTOS
CLICK EN LA IMAGEN
